Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 24
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 37(1): 34-43, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581601

ABSTRACT

Objetivo Caracterizar desde el punto de vista epidemiológico y social a las personas con discapacidad intelectual en Cuba. Método. El estudio interesó a toda la población cubana y dentro de ella a las personas con discapacidad intelectual como población diana. La pesquisa activa en la comunidad identificó, con el auxilio de los gobiernos locales y de las organizaciones sociales, a las personas registradas y a otras no registradas. Una visita al hogar de la persona con discapacidad permitió aplicar una combinación de entrevistas y exámenes clínicos que facilitaron el proceso de clasificación y registro de estos individuos. Resultados Se estudiaron en todo el territorio nacional 140 489 personas. La tasa de prevalencia de discapacidad intelectual en Cuba en el período estudiado era de 1,25 por cada 100 habitantes. Las provincias con tasas más elevadas fueron Guantánamo y Santiago de Cuba. En el total de las personas estudiadas, la discapacidad intelectual fue más frecuente en el grupo de 15 a 19 años y hubo predominio de la discapacidad ligera. Se detectaron 29 536 personas con incapacidad intelectual no registrados con anterioridad. La orfandad como factor social agravante en las personas con discapacidad intelectual tuvo muy baja frecuencia. Conclusiones El procedimiento de pesquisa activa en la comunidad permitió el registro e inclusión en el estudio de aproximadamente una quinta parte de las personas con discapacidad intelectual no inscritas anteriormente. Los registros rutinarios de estas personas tienden a subestimar la real prevalencia de este problema de salud que es necesario conocer en toda su amplitud para poder atenderlo satisfactoriamente desde el punto de vista médico y social


Objective To characterize the mentally-retarded people in Cuba from the epidemiological and social viewpoints. Methods The study covered the whole Cuban population, particularly those people with mental retardation taken as target population. The active screening carried out in the community allowed identifying the registered and non-registered persons with this condition, with the support of the local governments and social organizations. Home visits allowed using a combination of interviews and clinical tests to facilitate the process of classification and registration of these persons. Results A total of 140 489 people were studied throughout the country. The prevalence rate of mental retardation in Cuba in the studied period was 1,25 per 100 pop. The provinces which exhibited the highest rates were Guantánamo and Santiago de Cuba. The mental retardation was more common in 15-19 years-old group, being slight retardation predominant. The study detected 29 536 people with mental retardation, who had not been previously registered. Being an orphan as an aggravating social factor in mentally-retarded people was very uncommon. Conclusions The active community-wide screening made it possible to identify and include in this study almost 20 percent of mentally-retarded persons no previouosly registered. The routine records of these people tend to underestimate the real prevalence of this health problem, which is required to be known in-depth in order to cope with it in a satisfactory way from the medical and social viewpoints


Subject(s)
Epidemiologic Studies , Persons with Mental Disabilities
2.
Rev. cuba. salud pública ; 36(4): 306-310, dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-571722

ABSTRACT

Introducción La discapacidad es un tema complejo, de enorme repercusión social y económica y del que se tiene estimados inseguros. Objetivos Identificar y caracterizar a cada persona con discapacidad en Cuba. Métodos Investigación epidemiológica descriptiva, de tipo transversal, realizada en el período 2001-2003. El estudio interesó a toda la población cubana y dentro de ella a las personas con discapacidad. La pesquisa activa en la comunidad identificó a las personas registradas y a otras no registradas, con el auxilio de los gobiernos locales y de las organizaciones sociales. Una visita al hogar de la persona con discapacidad permitió aplicar una combinación de entrevistas y exámenes clínicos que facilitaron el proceso de clasificación y registro de estas personas. Se estimó una tasa de cobertura del estudio de 99,9 por ciento del total de personas con discapacidad en el territorio nacional. Resultados Se estudiaron 366 864 personas con discapacidad lo que produjo una tasa de prevalencia de 3,26 por cada 100 habitantes. Guantánamo con 4,13 fue la provincia con la tasa más elevada y Ciudad de La Habana con 2,13, la de más baja tasa. La mayor tasa de discapacidad se encontró en el grupo de 60 y más años y en el sexo masculino. La discapacidad intelectual ocupó el primer lugar en frecuencia, seguida de la discapacidad físico-motora. Conclusiones El número de personas con discapacidad en Cuba identificadas con los métodos empleados casi triplicó al universo inicial de discapacitados registrados, por lo que había una subestimación de la prevalencia real del problema. Las tasas de prevalencia de discapacidad y su distribución según características de las personas y provincias en Cuba siguen patrones similares a las descritas en otras publicaciones


Introduction Disability is a complex topic, with great social and economic impact and inaccurate estimates. Objectives Identify and characterize every disabled person in Cuba. Methods Cross-sectional descriptive epidemiological research study carried out from 2001 to 2003. The study covered the whole Cuban population, particularly the disabled persons. The community-wide active screening detected registered and non-registered persons with some disability, thanks to the support of local governments and social organizations. Home visits paid to disabled persons allowed combining interviews and clinical exams to facilitate the process of classification and registration of these people. The coverage rate of the study was estimated at 99,9 percent of the total number of disabled persons throughout the country. Results The study analyzed 366 864 people with disabilities, which led to a prevalence rate of 3,26 per 100 inhabitants. Guantanamo province reached 4,13, being the province with the highest rate whereas Ciudad de La Habana exhibited the lowest rate (2,13). The highest rate of disability was found in the 60 and over years-old group and in males. Intellectual disability was prevailing in terms of frequency, followed by physical-motor disability. Conclusions The number of individuals with some disability detected in Cuba was almost three times the initial universe of registered disabled, so the real prevalence of the problem had been underestimated. The disability prevalence rates and their distribution according to the characteristics of individuals and provinces in Cuba have patterns similar to those described in other publications


Subject(s)
Epidemiology, Descriptive , Disabled Persons/statistics & numerical data
3.
Rev. cuba. salud pública ; 36(2): 102-108, mayo-jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-571684

ABSTRACT

La baja calidad de las estadísticas, de mortalidad implica confusión y riesgo para la administración social en salud. Objetivos: apreciar la calidad de las estadísticas de mortalidad en Cuba mediante la cuantificación de causas bàsicas de muerte imprecisas codificadas según cinco grupos de códigos indeseados o silenciosos. Estudio descriptivo que abarcó el universo de certificados médicos de defunción registrados entre 1989 y 2008. En el 7,2 por ciento de las certificaciones se codificó la causa bàsica de muerte con códigos de los grupos I al IV. Considerando un quinto grupo de causas de muerte inespecíficas, el porcentaje ascendió a 9,8. El grupo III: enfermedades circulatorias, fue el de mayor contribución, seguido del grupo I: causas mal definidas, donde se incrementó la tendencia al reporte. La bronconeumonía hipostàtica concentró el 35,4 por ciento de las certificaciones del grupo V, seguida de la insuficiencia renal y el embolismo pulmonar. La frecuencia de reporte de causas de muerte imprecisas en Cuba es baja, lo que habla a favor de buena calidad de la información estadística de mortalidad. Los grupos de códigos utilizados resultan factibles de utilizar como herramientas de clasificación. Se recomienda actualizar conocimientos en el llenado de los certificados médicos de defunción a los médicos y mejorar la exigencia y normatividad de los procesos


Low quality of mortality data leads to confusion and risk for social management in health. Objectives: to assess the quality of mortality data in Cuba through quantification of unspecific basic causes of death classified according to five groups of undesirable or silent codes. Methods Descriptive study comprising the universe of death certificates recorded in the 1989-2008 period. In 7,2 percent of certificates, the basic cause of death was encoded by using the codes included in the groups 1 to 4; a fifth group of unspecific causes of death was considered, which increased the percentage to 9,8. Group 3 comprising the circulatory system diseases exhibited the greatest contribution followed by group 1 including ill-defined causes where the tendency to report rose. Hypostatic bronchopneumonia accounted for 35,4 percent of the group 5 certificates, followed by renal failure and pulmonary embolism. Conclusions The frequency of unspecific causes of death reports is low in Cuba, which speaks for the good quality of statistical mortality information. The code groups are feasible for their use as classification tools. It is recommended to update knowledge of physicians on how to fill out death certificates, and at the same time, to improve the requirements and standardization of these processes


Subject(s)
Statistics , Mortality/trends
4.
Rev. cuba. salud pública ; 36(2): 109-115, mayo-jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-571685

ABSTRACT

La baja calidad de las estadísticas de mortalidad afecta la administración en salud. Objetivos: apreciar la calidad de las estadísticas de mortalidad cubanas en todas las provincias del país mediante la cuantificación de causas bàsicas de muerte imprecisas codificadas según cinco grupos de códigos indeseados o silenciosos. Estudio descriptivo que abarcó el universo de certificados médicos de defunción registrados durante el trienio 2005-2007. La estrategia de investigación se basó en la revisión documental y la definición de indicadores de calidad. Las provincias de mayor reporte de los códigos estudiados fueron Ciego de Ávila, Pinar del Río, Matanzas, Granma, La Habana y Camagüey, y en particular, para los códigos del grupo I, Ciego de Ávila, Isla de la Juventud, Pinar del Río y La Habana. Las regiones con tasas de reporte de causas indeseadas màs altas fueron la Central y la Occidental. La frecuencia de reporte de causas de muerte imprecisas en las provincias en general, es baja, con variaciones que apuntan a mejor calidad en los procesos para unos territorios con respecto a otros, lo que permite recomendar acciones diferenciadas en ellos y establecer rangos de prioridad y temßticas


Low quality of mortality data affects health management. Objectives: to identify the quality of mortality data in all the Cuban provinces through quantification of unspecific basic causes of death classified according to five groups of undesirable or silent codes. Methods Descriptive study covering the universe of death certificates recorded in the years 2005, 2006 and 2007. The research strategy was based on the documentary review and the definition of quality indicators. The provinces that mostly reported most the studied codes were Ciego de Avila, Pinar del Río, Matanzas, Gramma, La Habana and Camaguey; particularly, the group 1 codes were recorded in Ciego de Avila, Isla de la Juventud, Pinar del Río y La Habana. The regions having the highest rates of undesirable cause reports were the central and the western regions. The frequency of unspecific causes of death reports seen at the provinces was generally low, with some fluctuations that show better quality of the processes in some territories than in others. This allows recommending the taking of differentiated actions in the provinces and setting priority and topic ranges


Subject(s)
Mortality/trends
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 33(1/2): 31-7, ene.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168838

ABSTRACT

Se realizo un tamizaje en el area de salud del Policlinico "Cerro" para detectar la prevalencia de angiopatias perifericas y sus factores de riesgo asociados, en la poblacion geriatrica del Cerro, durante el mes de diciembre de 1989, para lo cual se utilizo un formulario de examen preventivo vascular; ademas, se efectuo un examen fisico arterial, venoso, linfatico y genera. Los factores de riesgo de la aterosclerosis mas frecuentes fueron el sedentarismo y el habito de fumar. Diez de cada 100 examinados resultaron hipertensos. Existio predominio de la cardiopatia isquemica, la impotencia genital y la claudicacion intermitente. Las angiopatias de mayor prevalencia fueron las flebopatias, las arteriopatias no diabeticas y las diabeticas. El 47,7 por ciento presento un alto riesgo de enfermar, la enfermedad sospechada fue del 4,3 y la comenzante del 3,7 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Exercise/physiology , Health of the Elderly , Risk Factors , Smoking/adverse effects , Vascular Diseases/epidemiology , Vascular Diseases/prevention & control
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 33(1/2): 38-44, ene.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168839

ABSTRACT

Se realizo un estudio de 103 casos y 103 controles pareados segun la edad y el sexo, con el proposito de conocer la sensibilidad, la especificidad y el valor predictivo de la determinacion de lipidos hematicos en relacion con la aterosclerosis, asi como medir la asociacion causal entre ellos, en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 1990 hasta el 1 de julio de 1991. La prueba apolipoproteina B, fue la mas sensible, especifica y de mayor valor predictivo para la cardiopatia isquemica, mientras que para la aterosclerosis obliterante de los miembros inferiores, esta prueba evidencio una mayor sensibilidad y un mayor valor predictivo negativo. Se demostro la existencia de asociacion causal entre el incremento de los lipidos sanguineos y la aparicion de aterosclerosis


Subject(s)
Humans , Aged , Atherosclerosis/metabolism , Lipids/blood , Risk Factors
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 32(1/2): 11-8, ene.-dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149870

ABSTRACT

Para conocer el comportamiento de las amputaciones mayores de causa vascular, se realizó un estudio retrospectivo de 10 años en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. La tendencia de las amputaciones mayores se comportó de forma ascendente en los menores de 60 años y descendente en el grupo de 70 y más años. Existió predominio del sexo masculino con una tendencia ligeramente ascendente. En el Servicio de Angiológia Diabética se realizó un mayor número de amputaciones. La angiopatía diabética y la aterosclerosis obliterante fueron las enfermedades que con mayor frecuencia causaron las amputaciones. Se práctico el nivel infracondíleo de amputación en mayor proporción, y su tendencia fue descendente en relación con el nivel de amputación supracondíleo


Subject(s)
Middle Aged , Amputation, Surgical/trends , Diabetic Angiopathies/complications , Arteriosclerosis Obliterans/complications
8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 32(1/2): 36-41, ene.-dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149872

ABSTRACT

Con el propósito de determinar la mortalidad cardiovascular y la prevalencia de sus principales factores de riesgo, se estudió una muestra probalística estratificada según edad y sexo de 66 familias, en el consultorio 30 en el área de salud del Cerro durante el año 1991. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el sedentarismo, la hipertensión arterial y el hábito de fumar. Las alteraciones lipídicas más frecuentes fueron el incremento de la apolipoproteína B y del colesterol total. El estrés medio subjetivo evidenció cifras muy bajas. La localización cardíaca de la aterosclerosis fue la más frecuente. Se debe de incrementar el conocimiento en las esferas cognoscitiva y conativa de la población estudiada, para poder controlar la aterosclerosis en este consultorio.


Subject(s)
Apolipoproteins B/analysis , Atherosclerosis/epidemiology , Cholesterol/analysis , Diabetes Mellitus/epidemiology , Heart Diseases/epidemiology , Hypertension/epidemiology , Obesity/epidemiology , Risk Factors , Smoking , Stress, Physiological/epidemiology
9.
Rev. cuba. med ; 33(1): 14-21, ene.-abr. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149969

ABSTRACT

Se realizó un estudio de los factores de riesgo en 1 135 ancianos no diabéticos distribuidos en 2 áreas urbanas de salud y una con características rurales. Para el análisis de asociación, se utilizó el procedimiento de regresión logística múltiple, además fue considerado el riesgo relativo a padecer la enfermedad. La prevalencia de aterosclerosis periférica fue del 34,4 y el 31,9 por ciento en las áreas urbanas y 22,6 en la de características rurales. En orden de importancia los factores de riesgo resultaron ser: la hipertensión (p=1,89 x 10 a la -6), el sedentarismo (p=1,55 x 10 a la -5), el hábito de fumar (p=5,22 x 10 a la -5), la obesidad (p=0,0002), el área geográfica (p=0,0016), la edad (p=0,0136), el sexo (p=0,222) y las dislipidemias (p=0,211). En el riesgo relativo se identificaron como factores de riesgo primarios: la hipertensión (2,11), el sedentarismo (1,81), el hábito de fumar (1,74), el área (1,54), la edad (1,37) y el sexo (1,34). La dislipidemia se comportó como un factor secundario asociado a la hipertensión y la obesidad como un factor protector


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Atherosclerosis/epidemiology , Logistic Models , Risk Factors , Exercise , Hypertension , Lipids/blood , Obesity , Smoking
10.
Rev. cuba. cir ; 32(2): 137-44, jul.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141856

ABSTRACT

Se analizó la mortalidad en pacientes no diabéticos fallecidos, que presentaron aterosclerosis obliterante en el Instituto de Angiología y Cirugía Vascular durante un período de 12,5 años. El promedio de edad fue de 71,4 +- 1,6 años, el 66 por ciento correspondió al sexo masculino, el 71 por ciento motivó un ingreso de urgencia el 89 por ciento del total se encontraba en un estadio avanzado de la enferemedad; el 66,7 por ciento requirió una amputación mayor. Al 69 por ciento de los fallecidos se les realizó necropsia y las causas principales de muerte directa fueron el tromboembolismo pulmonar, la bronconeumonía y el infarto del miocardio en el 34,6 el 26,9 y el 24,7 por ciento respectivamente. Se analizan dichas causas y los factores de riesgo asociados con la enfermedad


Subject(s)
Male , Female , Middle Aged , Arteriosclerosis Obliterans/mortality , Leg/pathology , Risk Factors , Arteriosclerosis Obliterans/complications
11.
Rev. cuba. cir ; 32(1): 3-13, ene.-jun. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140816

ABSTRACT

Con el propósito de conocer la presencia de sepsis nosocomial en la cirugía revascularizadora con interposición de sustitutos vasculares, se llevó a cabo un estudio prospectivo de 123 pacientes, en el período comprendido entre el 1ro. de abril de 1988 al 1ro. de abril de 1990. El seguimiento se realizó durante el posoperatorio inmediato y se consignaron datos del pre, trans y posoperatorio. Los injertos se cultivaron en medio de tioglocolato antes de su preparación y después de su implantación durante el transoperatorio. El grupo de edad más afectado fue el de 70 y más años y el sexo masculino. La prótesis de KNITTED obtuvo la mayor frecuencia de infección, mientras que el autoinjerto de safena no se infectó. La mayor proporción de sepsis, se evidenció en el sector axilofemoral y en la región inguinal. Los factores de riesgo predominantes en los pacientes con sepsis fueron la obesidad, el foco séptico previo, la diabetes y el uso de antibióticos profilácticos por más de 3 días. El proteus y el estafilococo coagulasa negativo fueron los gérmenes más frecuentes. Existió asociación causal entre la contaminación protésica y la aparición de sepsis nosocomial a posteriori


Subject(s)
Humans , Male , Female , Blood Vessel Prosthesis/adverse effects , Surgical Wound Infection/epidemiology , Cross Infection/epidemiology , Prospective Studies , Risk Factors , Vascular Surgical Procedures , Surgical Wound Infection/etiology , Cross Infection/etiology , Postoperative Period
12.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 29(2): 96-105, jul.-dic. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-101032

ABSTRACT

Se revisaron 154 expedientes clínicos por muestreo sistemático simple entre marzo de 1976 y diciembre de 1987, para determinar la frecuencia y distribución de las infecciones nosocomiales de la cirugía revascularizadora con interposición protésica y su contribución a las causas de muerte. Las diferencias entre sexo no fueron significativas. Las localizaciones más frecuentes de infección nosocomial: herida quirúrgica, genitourinaria y respiratoria. La infección de prótesis arteriales alcanzó el 3,2 %. La prótesis de safena fue la más asociada a la presencia de sepsis. Los gérmenes más frecuentes fueron: el estafilococo coagulasa negativo y la Escherichia coli. Los dias de utilización del antibiótico profiláctico, la presencia de diabetes, anemia, obesidad, bacteriuria asintomática y la localización inguinal tuvieron repercusión desfavorable en la aparición de sepsis. En más del 50 %de los fallecidos estuvo presente la sepsis asociada a las causas de muerte


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cross Infection , Vascular Surgical Procedures
13.
Rev. cuba. cir ; 28(1/2): 61-7, ene.-abr. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80903

ABSTRACT

Se realizó un estudio de 680 pacientes diagnosticados como aterosclerosis obliterante de los miembros inferiores durante un período de 5 años, de los cuales el 79% correspondió al sexo masculino y el 21% al femenino. El 62,2% de los enfermos se encontraban en el estadío IV de la clasificación de Fontaine, requirieron amputaciones mayores el 64% de los mismos y sólo la tercera parte fueron sometidos a algún tipo de cirugía revascularizadora. Los patrones oclusivos que predominaron fueron: el femoropoplíteo y las arterias de la pierna con el 45,5 y 25,4% respectivamente. El 88% eran fumadores, el 42% hipertensos, el 13,8% obesos y de los 364 estudios de lípidos realizados se observó hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia en el 39 y 31% respectivamente, aislada o combinada. Se señaló la necesidad de influir sobre el cuadro de salud de nuestra población mediante el programa de prevención secundaria y analizar con un criteriomás objetivo aquellos pacientes susceptibles de cirugía revascularizadora a fin de evitar el riesgo de amputación y optimizar el nivel de las mismas


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Arteriosclerosis Obliterans/surgery , Leg/surgery
14.
Rev. cuba. med ; 26(7): 759-67, jul. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52499

ABSTRACT

Se les realizan pruebas ergométricas dinámicas a 38 estudiantes de Medicina, de uno y otro sexo y edad promedio de 21,7 años con el objetivo de evaluar la utilidad del estado de estrés provocado por el esfuerzo en la detección precoz de la hipertensión arterial


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Exercise , Exercise Test , Hypertension/diagnosis , Stress, Mechanical
15.
Rev. cuba. med ; 26(3): 306-15, mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52046

ABSTRACT

Se estudió un total de 75 pacientes linfangíticos a los cuales se les realizaron determinaciones de distintos parámetros del sistema inmune que incluyó: niveles de inmunoglobulina IgG, IgA e IgM, nivel del sistema complemento, porcentaje de células T y B en sangre periférica y adherencia leucocitaria. Entre los pacientes se encontró una elevación significativa de los niveles de IgM y complemento hemolítico y una disminución significativa del porcentaje de células B y de la adherencia leucocitaria al compararlos con un grupo control de promedio de edad comparable. No pudo establecerse una relación entre el estado clínico del paciente o de la recurrencia de las crisis con los valores obtenidos, aunque el grupo que padeció el mayor número de crisis por año tuvo las cifras más bajas para la adherencia leucocitaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , B-Lymphocytes/immunology , Immunoglobulin A/immunology , Immunoglobulin G/immunology , Immunoglobulin M/immunology , Lymphangitis/immunology , T-Lymphocytes/immunology
16.
Rev. cuba. cir ; 26(1): 95-9, ene.-feb. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52323

ABSTRACT

Se considera que las lesiones del sistema linfático producidas en el curso de una safenectomía predispone a la aparición de linfangitis. Se estudiaron 50 pacientes que presentaban várices unilateral a los cuales se les realizó tratamiento quirúrgico, con el objeto de conocer el riesgo de padecer de linfangitis en función de la cirugía. Se concluye que es la insuficiencia venosa, que en la evolución se acompaña de edema, úlcera, etcétera, la que condiciona el terreno para que aparezca la linfangitis. Resultó significativa la frecuencia de que un paciente varicoso operado o no padezca de linfangitis por padecer de úlcera varicosa y/o epidermofitosis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Lymphangitis/etiology , Varicose Veins/surgery
17.
Rev. cuba. med ; 25(11): 1074-82, nov. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44395

ABSTRACT

Se revisarón 1 570 historias clínicas de pacientes egresados del Instituto de Angiología y del Hospital Provincial de Camagüey. Se encontró que del total de egresados el sexo femenino fue el más frecuente, los pacientes entre 60 y 74 años fueron más numerosos que los de otras edades, en el Instituto de Angiología se ingresa de urgencia con más frecuencia que en el Hospital Provincial de Camagüey. Las enfermedades que se atienden el Flebolinfología son las de mayor frecuencia. El promedio de estadía es mayor en el Instituto de Angiología. La mortalidad es mayor en el Hospital Provincial de Camagüey (6,6%). El índice de necropsia es bajo y es menor en el Instituto de Angiología. La cirugía más frecuente fue la de várices y amputaciones mayores. No fue posible hacer un análisis de causa de muerte y egresos porque la clasificación empleada (9na. revisión) no resultó útil


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Patient Discharge , Vascular Diseases/epidemiology , Vascular Diseases/mortality
18.
Rev. cuba. med ; 25(11): 1083-7, nov. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44398

ABSTRACT

Se realiza un estudio epidemiológico sobre una muestra probabilística de los habitantes de un sector de salud del Policlínico Cerro, con el objetivo de identificar y estimar la prevalencia de crisis de linfangitis aguda, así como de la identificación de factores predisponentes al desarrollo de la misma. La muestra fue obtenida por una combinación de muestreo sistemático aleatorio y por conglomerado. Son estudiados 901 de los 2 418 habitantes mayores de 15 años del sector. La prevalencia de linfangitis fue de 6,5 por cada 100 habitantes. El sexo masculino mostró una tasa de 6,9 y el femenino de 6,3 por cada 100 habitantes. Las estimaciones para el sector se movieron en los siguientes intervalos 4,9 a 8,2 por cada 100 habitantes como prevalencia general y de 4,4 a 9,4 y de 4,2 a 8,4 para el sexo masculino y femenino respectivamente. Los cálculos para el intervalo de confianza se hicieron sobre la base del 95%. Los factores predisponentes más relacionados con la linfangitis, después de un análisis basado en el riesgo relativo, lo fueron las úlceras y los traumatismos y en menor grado las várices, la diabetes y la epidermofitosis. La linfangitis reticular fue la forma clínica más frecuente, representó el 75% del total de los casos encuestados con respuesta positiva


Subject(s)
Humans , Male , Female , Lymphangitis/epidemiology
19.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 23(3): 267-72, jul.-sept. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44365

ABSTRACT

Se hace un breve comentario sobre los cambios en el cuadro de salud, que trae aparejado el desarrollo socioeconómico en los países en vías de desarrollo. Se analizan principios y objetivos de un programa integrado de control comunitario sobre enfermedades crónicas no transmisibles. Se trata de demostrar la factibilidad y efectividad de los mismos y se hace referencia a las experiencias acumuladas en tal sentido en la República Democrática Alemana con el modelo Canon. Piloteado en los distritos de Schleiz Dippoldiswalde, y ahora en extensión a todo el país. Se insiste en la posibilidad de iniciar la aplicación a pequeña escala de programas de intervención sobre enfermedades crónicas no transmisibles, en aras de comenzar una lucha más activa contra las enfermedades crónicas no transmisibles en nuestro país


Subject(s)
Chronic Disease/prevention & control , Socioeconomic Factors
20.
Rev. cuba. med ; 25(6): 581-6, jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44351

ABSTRACT

Se estudia la prevalencia de angiopatías periféricas de miembros inferiores, en 348 pacientes diabéticos. Se realiza un análisis comparativo de algunos factores de riesgo, entre los 2 grupos de la actual clasificación de la OMS: diabéticos verdaderos e intolerantes a los hidratos de carbono. Se informa que el comportamiento de la lesión vascular fue similar para ambos grupos y no existieron diferencias significativas con el sexo, la edad y el tiempo de evolución conocida del desorden metabólico


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diabetic Angiopathies/epidemiology , Risk
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL